Ayer se cumplió la audiencia pública convocada por el Ente Regulador de los Servicios Públicos para la revisión tarifaria integral que solicitaron las empresas eléctricas Edesa y ESED. Fue presidida por el titular del Ente, Carlos Saravia.
Abrió la ronda de exposiciones el gerente general de Edesa, Jorge Salvano, quien argumentó con números el pedido de incremento tarifario que ronda el 75 por ciento. El doctor en Economía Lucas Dapena resaltó que la inflación «ensucia todas las variables revisadas». Para el economista estamos ante un escenario de desequilibrio, que provoca la inflación y que afecta el poder adquisitivo de los vecinos salteños. Pidió que las tarifas sean revisadas ante este contexto económico.
Por el Instituto de Energía Eléctrica de Universidad de San Juan, Mauricio Samperi y Marcos Facchini dieron recomendaciones por la revisión de costos por mala calidad. Muy técnicos, mostraron estudios de la caracterización de la demanda en el sistema de distribución y el consumo para eso asignar los costos. Una investigación científica, realizada desde el 1 de mayo de 2022 al 30 de abril de 2023, para definir grupos tarifarios, dimensión de la demanda, determinación de gastos y determinación del VAD (valor agregado de distribución). Recomendaron actualizaciones semestrales en mayo y noviembre, no anuales, con cláusula gatillo con el 5% si supera.
Todos saben que un 75 por ciento en un solo tramo hace destrozos en las economías de las familias, más si se suma al 80 por ciento de Saeta y hoy con la definición de la suba de Aguas del Norte.
El senador por Orán, Juan Cruz Cura, hizo referencia a la devaluación preocupante. Pidió protección para los usuarios e hizo foco en la mala calidad del servicio. «En Orán somos castigados por un servicio no acorde a la media de la provincia. Tenemos 5 veces más cortes en el norte que en la capital», dijo el legislador.
La diputada por Orán Carolina Ceaglio mostró su preocupación por el aumento y dijo que la sociedad de Orán no puede afrontar más aumentos. «No puede ser que las inversiones de una empresa la tengan que pagar los vecinos», dijo y pidió una prórroga de audiencia hasta luego de las elecciones. «No se puede aplicar subas cuando estamos en un país en donde no hay precios», concluyó.
En tanto, el también diputado Roque Cornejo dijo que no hay motivos suficientes en el expediente y en la audiencia para ningún tipo de aumento. Dijo que la empresa se refiere a los costos, pero que no se sabe cuál es la situación financiera de la empresa.
En tanto que el defensor del pueblo Federico Núñez Burgos pidió avanzar en mecanismo de participación vinculantes. «Entendemos que la actualización es por inflación, pero el traslado de precios al consumo no es lo correcto», definió.
Desde la Secretaría de Defensa del Consumidor de la Provincia le apuntaron a la calidad del servicio. Emilse Sarmiento dijo que la posición de la Secretaría es de oposición al aumento tarifario. «Deben bajar los costos sin afectar la calidad para mantener las tarifas. Hay que lograr equilibrio entre precios y prestación», dijo.
La subsecretaria de Defensa del Consumidor de la Municipalidad de Salta, Emilia Calmejane, apeló al fallo Cepis, de la Corte Suprema, como antecedente para frenar los aumentos. «El deber del Estado es regular tarifas acordes a la realidad de las familias, al contexto económico que afecta a muchos, sobre todo en estos momentos de incertidumbres, con la inflación superior al 100% y la devaluación de los últimos días», dijo.
Quien también apeló al fallo Cepis fue Natalia Sánchez, de Defensa de la Competencia y presidenta de Codelco. Le apuntó al Ente para que controle los aumentos y exigió que el porcentaje sea inferior a la inflación, a los aumentos salariales y se tengan en cuenta las jubilaciones.
El único usuario que participó fue Luis Roberto Pérez, quien solo cuestionó el alumbrado público.
Guillermo López, abogado del Consejo de Usuarios, dijo que la empresa sólo mostró «números abstractos» y que el servicio es ineficiente, con importes mayores a lo que se paga en CABA.
Los empleados, a favor del incremento
Los sindicatos están a favor de tarifazo de Edesa. ¿Cómo puede ser eso? Porque sostienen que si suben las boletas un 75 por ciento también le subirán los sueldos a los trabajadores. Pablo Palleiro, secretario de Políticas Energética de la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza, dijo que «apoya el pedido del actualización para mejorar el servicio».
Néstor Aguirre, de Apuaye (Asociación de Profesionales Universitarios de Agua y Energía Eléctrica) también apoya la actualización porque cree que les mejora el sueldo y con eso mejora el servicio.
En sintonía con los sindicatos, la federación de la patronales, es decir Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (Adeera), también pidió la suba.
El presidente del Enresp, Carlos Saravia, había adelantado que «ninguna tarifa puede superar el 50 por ciento de las paritarias a empleados» de la administración pública.
Comments
0 comments