¡Seguinos!

¿Qué estás buscando?

Dale Like

Recomendaciones contra el dengue: la prevención empieza en casa

La medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.

El Ministerio de Salud Pública recuerda a la población que la época estival es la más propicia para la proliferación del mosquito transmisor de enfermedades. La prevención y el control se apoya fuertemente en las acciones que tiendan a reducir el número de hábitats que permiten los criaderos de mosquitos, como es el caso de contenedores de aguas estancadas ya que el Aedes aegypti crece, se reproduce y se alimenta principalmente en ámbitos domiciliarios, sobre todo en el período de lluvias y altas temperaturas que potencian la posibilidad de que se generen criaderos del mosquito en las viviendas y espacios peridomiciliarios.

Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados.

Si los envases no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente, debe evitarse el acceso del mosquito a su interior (tapando tanques, aljibes y/o cisternas) o evitando que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos y cepillando frecuentemente (portamacetas, bebederos), o poniendo los mismos al resguardo bajo techo (botellas retornables).

Anuncio

Salud Pública, recuerda que el mosquito transmisor de enfermedades, es diurno y suele picar en las primeras horas del día, hasta media mañana, y durante el atardecer. Sin embargo, el horario puede variar según las condiciones del tiempo, por eso es necesario cuidarse siempre, inclusive a la noche.

Este mosquito, además, tiene hábitos domiciliarios, por lo que la enfermedad es predominantemente urbana. La hembra coloca sus huevos (muchas veces invisibles al ojo humano) en los bordes de recipientes donde haya agua acumulada. Por eso es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Eliminar posibles criaderos: Desechar aquellos recipientes sin uso, como pueden ser latas, botellas, neumáticos, bidones de plásticos cortados, entre otros. Y dar vuelta botellas o baldes para evitar que se acumule agua.

Anuncio

Limpieza diaria: Limpiar, cepillar y cambiar todos los días el agua de aquellos recipientes que contienen o acumulan agua, como el drenaje del aire acondicionado, floreros y bebederos de animales. También se recomienda usar agua hirviendo en lugares de difícil acceso como los desagües, o rejillas (cuidando de no quemarse) para minimizar la viabilidad. 

Leé también...
L-Gante dejó de seguir a Wanda Nara luego de la viralización de sus fotos en topless

Tapar y proteger: Tapar los recipientes que son utilizados para la recolección de agua como tanques, barriles o toneles. También se recomienda cubrir la pileta con una lona (que no acumule agua en los pliegues), tela mosquitera o guardarla debidamente seca.

Cuidado del jardín: Trasplantar las plantas que están en agua a una maceta con tierra, o ponerle arena húmeda en el portamaceta.

Anuncio

Desmalezado: Es fundamental mantener el césped corto en zonas urbanas para afectar la supervivencia de los mosquitos.

¿Cómo prevenir la picadura del mosquito?

Si bien las medidas que tienden a eliminar los potenciales criaderos son las más importantes para evitar la reproducción del mosquito, también se puede utilizar algunas estrategias para evitar que estos piquen.

Anuncio

Colocar mosquiteros: En puertas y ventanas, además de tules sobre cunas y cochecitos de bebés.

Usar repelentes: Aplicar repelente frecuentemente. En niñas y niños aplicar el repelente en tus manos y luego frotalas en su cuerpo.

Vestimenta adecuada: Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre. El Aedes huye naturalmente de elementos que reflejan la luz del sol.

Anuncio

Tiempo al aire libre: Evitar en lo posible estar a la intemperie, sobre todo en la mañana y en el atardecer, cuando está más activo el mosquito.

¿Cómo puedo saber si tengo dengue?

La infección puede ser asintomática o cursar con síntomas, que suelen aparecer luego de 3 a 14 días de la picadura del mosquito infectado. 

Anuncio

 Algunos de estos síntomas pueden ser

  • Fiebre moderada a alta, con intenso malestar general.
  • Dolor de cabeza intenso y detrás de los ojos.
  • Dolor muscular y en las articulaciones.
  • Náuseas y vómitos.
  • Cansancio intenso.
  • Aparición de sarpullidos en la piel.

La enfermedad puede evolucionar a un dengue grave, caracterizado por dificultad para respirar, sangrado y/o complicaciones graves de los órganos. Esto requerirá internación para un adecuado manejo de las complicaciones.

Por eso, ante cualquier síntoma es importante acudir de inmediato a un centro de salud, y no automedicarse.

Leé también...
Después de la Vida

La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito

Anuncio

La aplicación de insecticidas es una medida de control destinada a eliminar a los mosquitos adultos, pero no es útil para eliminar los huevos ni las larvas. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que sólo se recomienda cuando se detectan los casos con sospecha de dengue y para aquellas áreas donde está confirmada la presencia del mosquito vector, y siempre debe ser acompañada por acciones de control y eliminación de todos los recipientes que acumulan y puedan acumular agua en las casas y espacios públicos.

Situación epidemiológica

La coordinación de Epidemiología, informa que desde el inicio de la vigilancia intensificada, el 1 de octubre,  se detectaron 3 personas con síntomas compatibles de dengue, los cuales se encuentran en estudios, por lo que entran en la clasificación de casos sospechosos, hasta que se confirme o descarte por muestra de laboratorio. Se trata de un paciente de J.V. González sin antecedentes de viajes y dos más de Apolinario Saravia y Vaqueros, quienes informaron haber estado en Bolivia y Corrientes.

Anuncio

Recomendaciones por viajes en el día de la madre

Lo primero a tener en cuenta a la hora de viajar es saber si el destino es una zona de riesgo de transmisión de alguna de estas enfermedades.

Al momento de exponerse al aire libre se recomienda tomar precauciones durante las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde, ya que son los momentos de mayor actividad del mosquito. Mientras que, para el resto del día, una forma de prevenir las picaduras es utilizando siempre ropa clara que cubra brazos y piernas, y repelente que tiene que ser renovado cada cuatro horas.

Anuncio

Dentro de los hospedajes, se recomienda utilizar espirales o tabletas de repelentes en los ambientes, aires acondicionados o ventiladores para disminuir la actividad del Aedes aegypti, y hacer uso de los mosquiteros del lugar.

Estar atentos si se presentan síntomas compatibles con las enfermedades transmitidas por los mosquitos, los días posteriores al regreso.

Anuncio
Comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Te puede interesar

Internacionales

Según el gobierno, el agente había sido secuestrado por una “horda” en medio de bloqueos de carreteras. Ya son cinco los muertos en los...

Dale Like

La compañía dirigida por Laura Fiorucci reinterpreta este viernes a las 21un clásico de ballet con música de Bizet.

Salta

El organismo de transporte resolvió el nuevo precio del boleto para el área metropolitana.

Salta

Los datos corresponden a notificaciones realizadas hasta el 31 de mayo. El 31,2% de los casos se registraron en el departamento Rivadavia. Salud Pública...