¡Seguinos!

¿Qué estás buscando?

Dale Like

Encuentran un misterioso túnel interestelar que conecta nuestro sistema solar con Centauro

En días recientes, un grupo de astrofísicos ha utilizado datos del All-Sky Survey, del telescopio espacial eROSITA, que es el encargado de cartografiar toda la esfera celeste que rodea a la Tierra periódicamente (cada seis meses) con el objetivo de crear un mapa 3D de la burbuja de gas caliente que rodea el sistema solar y han encontrado un misterioso túnel.

Sin embargo, en el último envío de datos, se logró detectar un hecho sorprendente y que ha asombrado en gran medida a la comunidad científica: lo que parece ser una especie de «túnel interestelar», es decir, un canal entre estrellas que podría ser el puente que una la burbuja del sistema solar con una superburbuja en la constelación de Centauro.

Como se sabe, nuestro sistema solar se encuentra rodeado por lo que se conoce como la Burbuja Caliente Local (LHB, por sus siglas en inglés), un entorno de baja densidad compuesto por un gas con temperaturas de millones de grados que emite rayos X y que es conocida por los científicos desde hace por lo menos cincuenta años, además de que ha ayudado a explicar la presencia de un fondo de rayos X de energía relativamente baja.

Créditos de imagen: Especial

Con ayuda de los datos proporcionados por el telescopio eROSITA All-Sky Survey, los científicos del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, en Alemania, han logrado descubrir que esta burbuja que rodea a nuestro sistema solar posee un amplio gradiente que contiene puntos de temperatura fluctuantes entre fríos y calientes, mismas que han sido relacionadas con anteriores explosiones de supernovas que provocan que la burbuja se recaliente y se haga más grande, según los investigadores.

Anuncio

Pero lo más sorprendente de ello es que descubrieron la presencia de un túnel interestelar, es decir, un canal que conecta la burbuja local del sistema solar con otra burbuja que se sitúa en la constelación de Centauro y donde se ubica la estrella más cercana al Sol: Próxima Centauri.

Leé también...
La Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Salta abre las preinscripciones para nuevos alumnos en 2025

El telescopio eROSITA está a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra, lo que le da la posibilidad de observar el espacio que rodea a nuestro planeta sin que alguna otra señal se interponga. «Los datos que se han hecho públicos este año proporcionan la visión más limpia del cielo de rayos X hasta la fecha, lo que lo convierte en el instrumento perfecto para estudiar el LHB», afirma Michael Yeung, investigador del Max Planck y autor principal del estudio publicado recientemente en Astronomy & Astrophysics.

Y aunque anteriormente ya se había establecido cuál era la densidad del gas de la LHB, por medio de nuevos estudios se ha podido dividir el hemisferio de la Vía Láctea en 2 mil regiones para analizarlas y de esta manera, el equipo pudo mapear de forma tridimensional a la burbuja del sistema solar. Fue aquí donde se descubrió que el Norte Galáctico es más frío que el sur, lo que confirma los datos del ROSAT, el antecesor del eROSITA.

Anuncio

Créditos de imagen: Michael Yeung | MPE

Leé también...
Dakota Gotth denunció a L-Gante por abuso sexual simple: los detalles de la acusación

En este mapa, se pudo visualizar algo hasta ahora desconocido. «Lo que no sabíamos era la existencia de un túnel interestelar hacia Centaurus, que crea un hueco en el medio interestelar más frío. Esta región se destaca claramente gracias a la sensibilidad muy mejorada de eROSITA y a una estrategia de estudio muy diferente en comparación con ROSAT».

Los científicos tienen la sospecha de que el túnel descubierto puede ser en realidad parte de una red de túneles de gas caliente que se abrió entre el gas frío que hay entre las estrellas, la cual se mantiene gracias a los vientos estelares, las supernovas y los chorros que salen de las estrellas recién formadas. Y aunque ya se conocía otro túnel, llamado Canis Majoris, que se cree que se extiende entre el LHB y la nebulosa Gum.

El universo energético como es visto por el telescopio de rayos X eROSITA

«Otro hecho interesante es que el Sol debe haber entrado en el LHB hace unos pocos millones de años, un tiempo muy corto comparado con la edad del Sol [4.600 millones de años]», dijo Gabriele Ponti, otro de los autores. «Es pura coincidencia que el Sol parezca ocupar una posición relativamente central en el LHB a medida que nos movemos continuamente a través de la Vía Láctea».-E.ciencia-

Anuncio
Comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Te puede interesar

Argentina

Conocé cuál es el nuevo límite de retiro en efectivo que permiten los bancos argentinos.

Argentina

Tras el aberrante ataque sexual que sufrió un niño discapacitado en el barrio Mama Antula II de La Banda, Santiago del Estero, cuando fue...

Policiales

A las 04.00 de la mañana, personal de Comisaría 1 de Metán, trabajó en torno a un siniestro vial en calle Coronel Vidt al...

Argentina

El presidente aseguró que no habrá más cepo y reafirmó su compromiso con las reformas económicas, mientras negocia un nuevo acuerdo financiero con el...