jueves, 8 junio, 2023
7.3 C
Salta

Masivo retiro de dólares de los bancos: Los ahorristas ya sacaron más de US$ 1.000 millones en un mes

Las estadísticas del Banco Central dieron cuenta de una masiva corrida contra los dólares depositados en los bancos. El stock de depósitos cayó US$ 16.400 millones a US$ 15.300 desde el 20 de marzo. La devaluación abierta del tipo de cambio oficial parece incontenible.

spot_img
spot_img

Lo más visto

Se nota la falta de plata: las ventas en el Cofruthos cayeron un montón

Lo dijo el presidente del mercado, Enrique del Pino, quien señaló que la caída se notó tanto en mayo como en los primeros días de junio.

Al ministro Cánepa le falta Educación: ninguneó a periodistas e ignoró a docentes

El ministro de Educación, Matías Cánepa, entre gambeta y gambeta respondió preguntas de solo algunos medios.

En la previa del aniversario, se conoció cuándo saldrá el billete de Güemes

El BCRA anunció los nuevos billetes que estarán en circulación.

Salta: escapaban de la policía y tiraron tres mochilas con 41 kilos de heroína

Escucharon la voz de alto de los efectivos policiales y se fugaron para el lado del monte.

Juan Manuel Urtubey se bajó de la carrera presidencial

Tras romper su alianza con Juan Schiaretti, Juan Manuel Urtubey anunció que no va a "participar como candidato en las próximas elecciones".

ECONOMÍA

Masivo retiro de dólares de los bancos: Los ahorristas ya sacaron más de US$ 1.000 millones en un mes

Publicado hace 20 horas 

en 5 de mayo de 2023

PorRedacción Economía

Las estadísticas del Banco Central dieron cuenta de una masiva corrida contra los dólares depositados en los bancos. El stock de depósitos cayó US$ 16.400 millones a US$ 15.300 desde el 20 de marzo. La devaluación abierta del tipo de cambio oficial parece incontenible.

El sistema bancario se enfrenta a una gran cantidad de retiros en dólares como no se había visto desde el estallido cambiario en la gestión de Silvina Batakis. El motivo es la pésima posición de reservas netas en el Banco Central, la cual se vio fuertemente debilitada por el fracaso del “dólar soja 3” y los pagos correspondientes al FMI.

Ya con reservas negativas descontando las posiciones indisponibles, el Banco Central no tiene más remedio que “tomar prestado” los encajes en dólares que respaldan depósitos, con la esperanza de volver a integrarlos una vez que se recomponga la situación en las tenencias de divisas. La utilización “temporal” de los encajes provocan que los ahorristas teman por la devolución de sus ahorros, y decidan salirse del sistema.

Solamente desde el 20 de marzo los depósitos en dólares cayeron casi un 7%, salieron hasta 1.100 millones de dólares de acuerdo a las estadísticas oficiales del Banco Central. De esta manera, el stock de dólares depositados en entidades bancarias cayó de los US$ 16.400 millones en la última semana de marzo a los US$ 15.300 millones a finales del mes de abril (el nivel más bajo desde noviembre del año pasado).

Esto conforma otro shock negativo sobre la demanda de pesos, ya que ante la incertidumbre el dólar se muestra como un refugio para salvaguardar el poder adquisitivo. Se demuestra, además, que las medidas anunciadas por el ministro Sergio Massa solo se concentraron en contener la paridad del dólar paralelo pero no a atender las razones que generaron la propia corrida.

La falta de confianza, la aceleración inflacionaria y la caída de la demanda de pesos son factores para los cuales no hubo respuesta por parte del equipo económico. El acuerdo con el FMI pretendía establecer pautas claras (aunque extremadamente gradualistas), pero el Gobierno volvió a incumplir las metas y el acuerdo se quedó sin parámetros hasta previo aviso.

La escasez de dólares en el Banco Central responde principalmente al sistema cambiario disfuncional que opera en el país, manteniendo una paridad oficial para la cual nadie quiere ofrecer pero todos quieren comprar.

La presión sobre el tipo de cambio oficial parece incontenible. Todas las estimaciones privadas sugieren un incremento en el ritmo de devaluación oficial del peso hasta fin de año, ya sea bajo una forma gradualista que establece el régimen actual de crawling-peg (micro-devaluaciones atadas a la inflación pasada) o en la forma de una devaluación abierta como la que sugería el programa presentado por Antonio Aracre (se proponía un salto discreto del 30%).

El equipo económico aún reniega de una devaluación abierta, pero estudia la posibilidad de actualizar la paridad cambiaria del dólar soja de $300 a $350 con el fin de favorecer las liquidaciones. Asimismo, el Banco Central resolvió aumentar la tasa de devaluación diaria hasta un nivel mensualizado del 8%, en línea con el aumento del nivel general de precios.

Comments

0 comments

Lo más visto

Se nota la falta de plata: las ventas en el Cofruthos cayeron un montón

Lo dijo el presidente del mercado, Enrique del Pino, quien señaló que la caída se notó tanto en mayo como en los primeros días de junio.

Al ministro Cánepa le falta Educación: ninguneó a periodistas e ignoró a docentes

El ministro de Educación, Matías Cánepa, entre gambeta y gambeta respondió preguntas de solo algunos medios.

En la previa del aniversario, se conoció cuándo saldrá el billete de Güemes

El BCRA anunció los nuevos billetes que estarán en circulación.

Salta: escapaban de la policía y tiraron tres mochilas con 41 kilos de heroína

Escucharon la voz de alto de los efectivos policiales y se fugaron para el lado del monte.

Juan Manuel Urtubey se bajó de la carrera presidencial

Tras romper su alianza con Juan Schiaretti, Juan Manuel Urtubey anunció que no va a "participar como candidato en las próximas elecciones".

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here