sábado, 10 junio, 2023
12 C
Salta

Cuánto dinero se puede depositar sin tener que declarar a AFIP y si me excedo de los montos que pasa?

La Administración Federal de Ingresos Públicos aumentó el monto mínimo por mes para depositar sin declarar, a raíz de la inflación

spot_img
spot_img

Lo más visto

Se nota la falta de plata: las ventas en el Cofruthos cayeron un montón

Lo dijo el presidente del mercado, Enrique del Pino, quien señaló que la caída se notó tanto en mayo como en los primeros días de junio.

Al ministro Cánepa le falta Educación: ninguneó a periodistas e ignoró a docentes

El ministro de Educación, Matías Cánepa, entre gambeta y gambeta respondió preguntas de solo algunos medios.

Alumnos del CEUNSa de San Luis aprendieron a realizar calefones solares domésticos

Es a través de las capacitaciones brindadas en el espacio municipal ubicado en Cerro San Bernardo 90. Adquieren las herramientas básicas para la construcción de equipos caseros de producción de agua caliente. La clase intensiva estuvo a cargo de docentes de la Universidad Nacional de Salta.

En la previa del aniversario, se conoció cuándo saldrá el billete de Güemes

El BCRA anunció los nuevos billetes que estarán en circulación.

Bettina Romero participó de los homenajes a Macacha y al General Güemes

"En estos momentos que vivimos en nuestro país, debemos recordar los valores, convicciones, capacidad de liderar y generar puntos de encuentro, que nos enseñaron nuestros próceres", destacó la Intendenta. Luego, junto a diferentes fortines, acompañó la tradicional cabalgata desde la plaza Macacha Güemes a la Quebrada de la Horqueta.

Debido a la elevada inflación en la Argentina, La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) aumentó los montos minimos para depositar por clientes por los que los bancos tienen que informarle. 

En nuestro país, más de la mitad de las personas trabajan de manera informal, por la cantidad de impuestos y cargas sociales que significa contratar a alguien en relación de dependencia, que muchas veces, resulta imposible para pequeños comercios o emprendedores.

Los ingresos de los trabajadores en «negro» es dinero sin declarar en AFIP, lo que podría llevar a una investigación. Sin embargo, es poco rentable «investigar» a una persona de ingresos bajos o medios, por lo que, teniendo en cuenta la inflación, elevaron los montos mínimos por el cual los bancos deben informarle.

¿Cuánto es el mínimo para depositar sin declarar?

Antiguamente, el monto mínimo por el cual los bancos debían informarle al fisco era de $30.000, monto que hoy en día no llega ni a un salario minimo, vital y movil. Debido a la elevada inflacio, dicho monto ha quedado desactualizado, por lo que el fisco decidió «actualizarlo».

Actualmente, el monto que podemos depositar sin tener que declarar, es de $90.000. Sin embargo, este monto es mensual, es decir, si hacemos dos depósitos de $60.000 en el mismo mes, el banco informará a fisco.

El monto máximo que podremos depositar sin justificar su origen es de $90.000 mensuales

Además, estos $90.000 incluye todo tipo de acreditación mensual, es decir, no se limita únicamente a los depósitos, sino también a las transferencias recibidas. Además, este monto incluye saldos en cuenta y plazos fijos, por lo que no es un monto significativamente alto.

«Las modificaciones permiten a las entidades financieras agilizar su operatoria y el organismo optimiza la información que recibe en forma automática y permanente sobre acreditaciones mensuales, extracciones, saldos de las cuentas, los depósitos a plazo y consumos con tarjetas», sostuvo la AFIP en un comunicado.

En el caso de los gastos con tarjeta de crédito y débito se elevaron de $10.000 a $30.000 respectivamente

El monto mínimo para que el banco informe al fisco se incrementó en un 200% debido a la elevada inflación

¿Qué informan los bancos a la AFIP 2023?

Los bancos son agentes de información que, por normativa, deben informarle todos nuestros movimientos al fisco (generalmente siempre que hayan pasado los montos previamente mencionados).

Esto incluye desde la compra de moneda extranjera, nuestros saldos en cuenta y otros apartados como por ejemplo los movimientos de nuestra cuenta, acreditaciones de dinero (tanto en pesos como en moneda extranjera), retiros, etc.

Además, en el caso de acreditaciones en moneda extranjera como en el caso del dólar, por normativa del BCRA, el banco nos permitirá recibir una sola transferencia en dicha moneda por mes.

En el caso de superar dicha cantidad, nos solicitará documentación respaldatoria para justificar dicho monto. En el caso de que no contemos con dicha documentación, el banco rechazará la transferencia, devolviéndole el monto original a su dueño.

¿Qué sucede si me excedo de los montos máximos establecidos por el fisco?

En el caso de que nos excedamos de los montos máximos establecidos por AFIP, el banco deberá informarle al fisco dichos movimientos. Al hacer esto, el fisco cotejará con la información que tiene de nosotros.

Es decir, si por ejemplo hicimos compras por un total de $50.000 (superamos el monto máximo de $30.000), entonces el banco le informará al fisco. Si nosotros tenemos un sueldo de, por ejemplo $200.000, el fisco contrastará ambos datos, es decir, nuestros consumos con la tarjeta y nuestros ingresos declarados. En este caso, no «sucederá» nada, ya que ese gasto de tarjeta estaría dentro de los parámetros «normales» con respecto a nuestro ingreso.

Si, por el contrario, no tenemos ningún ingreso declarado y/o cobramos ayudas del gobierno, es muy probable que el fisco nos intime a declarar el origen de los fondos. En este caso, deberemos presentar documentación respaldatoria que justifique dichos gastos, como, por ejemplo, la venta de un inmueble.

Si lamentablemente no contamos con documentación respaldatoria, el fisco podrá iniciarnos acciones legales y, por ejemplo, intimarnos a pagar los impuestos que hemos «evadido» como por ejemplo el pago del monotributo más una multa.

En el caso de acreditaciones en moneda extranjera, el problema es mucho más grave, debido a que se encuentra alcanzada por la «ley penal cambiaria», ya que el estado puede suponer que hemos comprado dólares entre particulares, algo prohibido por el BCRA.

En este caso, además de los posibles impuestos, se le sumará una multa que puede ser de hasta 10 veces el monto operado. En el caso de ser reincidente, esta irá de 3 a 10 veces el monto operado, como también una posible pena de prisión de 1 a 4 años.

Si es nuestra segunda reincidencia, la pena de prisión es de 1 a 8 años además de multa de 10 veces el monto operado.-iprofesional-

Comments

0 comments

Lo más visto

Se nota la falta de plata: las ventas en el Cofruthos cayeron un montón

Lo dijo el presidente del mercado, Enrique del Pino, quien señaló que la caída se notó tanto en mayo como en los primeros días de junio.

Al ministro Cánepa le falta Educación: ninguneó a periodistas e ignoró a docentes

El ministro de Educación, Matías Cánepa, entre gambeta y gambeta respondió preguntas de solo algunos medios.

Alumnos del CEUNSa de San Luis aprendieron a realizar calefones solares domésticos

Es a través de las capacitaciones brindadas en el espacio municipal ubicado en Cerro San Bernardo 90. Adquieren las herramientas básicas para la construcción de equipos caseros de producción de agua caliente. La clase intensiva estuvo a cargo de docentes de la Universidad Nacional de Salta.

En la previa del aniversario, se conoció cuándo saldrá el billete de Güemes

El BCRA anunció los nuevos billetes que estarán en circulación.

Bettina Romero participó de los homenajes a Macacha y al General Güemes

"En estos momentos que vivimos en nuestro país, debemos recordar los valores, convicciones, capacidad de liderar y generar puntos de encuentro, que nos enseñaron nuestros próceres", destacó la Intendenta. Luego, junto a diferentes fortines, acompañó la tradicional cabalgata desde la plaza Macacha Güemes a la Quebrada de la Horqueta.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here